miércoles, 14 de abril de 2021

VERSIONES, ADAPTACIONES Y NUEVAS TENDENCIAS CUATRO

 

VERSIONES, ADAPTACIONES Y NUEVAS TENDENCIAS

CUATRO

Llegó la hora de dialogar sus propias escenas para  ello  es recomendable mantener muy claro el propósito de cada unidad de acuerdo con el autor del cuento original, y la trama que usted ha diseñado mediante su diagramación de escenas o escaleta..

También es importante el respeto al lenguaje literario que usa el autor, imágenes, metáforas, cierta neutralidad en el estilo, nada recargado. Pedazos de diálogo creados para el cuento que no hay que desechar sino aprovechar y ajustar al diálogo que usted está proponiendo. Todo esto con el fin  de que el espectador suyo, de usted, tenga la experiencia de haberse confrontado con el cuento aunque sea desde la escena y pueda determinar o reconocer el estilo original de José  Rafael Pocaterra.

Recuerde que uno de los objetivos de este curso es dotarlo a usted de una fórmula para trasladar a la escena teatral el contenido literario de otras obras sin perder la esencia de las mismas y respetando un mínimo de  técnica dramatúrgica.

A ese respecto, debo insistir que lo que pasa en una escena pasa a través del diálogo o de la acción física. Sólo nos enteramos de lo que piensan o creen los personajes a través de lo que dicen o hacen. Ya se les  ha a firmado que la situación inicial de una escena debe haber evolucionado para mostrar la situación final de la misma escena.

Suerte con esto.  Entrega del proyecto completo dialogado para el 22 de abril de  2021.

 

domingo, 28 de marzo de 2021

VERSIONES, ADAPTACIONES Y NUEVAS TENDENCIAS - TRES

VERSIONES, ADAPTACIONES Y NUEVAS TENDENCIAS

TRES

Ya hemos visto que una escena es una unidad grande que representa un trozo importante de la acción. También sabemos que una escena se distingue de otra por la entrada o salida de uno de los personajes, el cambio de lugar o el cambio de momento, o (importante) también cuando algún personaje toma una decisión importante que cambia la trama de una situación a otra.                                                                                                                                                                    Teniendo esto en cuenta es hora de que elabore una lista de las escenas que usted considera necesarias para escenificar esta historia de “Mefistófeles”. Yo creo que debe incluir las dos escenas que le pedí previamente que desarrollara como ejercicio .                                                                                     A esa lista de escenas la llamaremos “escaleta” y no es más que la diagramación esquemática de las escenas que usted va a escribir. La utilidad de la escaleta consiste, entre otras cosas, en poder considerar más de un orden posible en el que se presentarán las escenas; siempre dominará la alternativa de orden que produzca mejor efecto dramático en el espectador. Quiero decir, desde el comienzo de una obra el público se somete voluntariamente a una tarea que es descubrir de qué va la trama. El autor no debe aclarar las expectativas del espectador de una vez, sino irlas satisfaciendo gradualmente, manipulando eso que se llama suspenso, e incluso sorprender con una solución inesperada, o conmovedora, o llena de significados profundos.                                                                                                                                                                          Por eso  se le ofrece a usted la posibilidad de jugar con la escaleta de su “versión teatral” a ver si puede conseguir una organización de las escenas que logre atrapar nuestra atención y luego conmovernos con la historia del crítico musical y la niña pianista.                                                 Por otro lado le recomiendo una forma de presentar su escaleta. Ya he dicho que se trata de una lista de escenas donde se describe sucintamente lo  que ocurre, dónde, cuándo y entre quiénes. Propongo este ejemplo.

ESCENA 1.- Casa de la mamá de Caperucita Roja. Cerca del mediodía. La madre explica a Caperucita que debe llevar el almuerzo a casa de su abuelita en medio del bosque. Caperucita se resiste al comienzo pero termina aceptando el encargo, la madre le advierte de los peligros de irse por el camino corto del bosque y la inconveniencia de tratar con desconocidos.

ESCENA 2.-  Encrucijada en medio del bosque. Avanzado el mediodía. Caperucita duda entre tomar el camino largo o el corto. Se le aparece el lobo feroz, quien se presenta como un amigo; ella desconfía pero  él logra saber a dónde se dirige la niña que la abuelita está sola e indefensa y finalmente la convence de que tome el camino largo. Ella se va caminando.

ESCENA 3.-  Encrucijada en medio del bosque. Tiempo en continuación. El lobo feroz a solas explica sus planes y su decisión de tomar el camino corto para llegar antes a casa de la abuela. Se marcha.

Y así sucesivamente.  Insisto en que en cada descripción de escena, se incluye el lugar, el momento, los personajes y el trozo de acción que va a ocurrir.

Prepare su escaleta que tiene que entregarla el lunes 12 de abril de 2021. 

viernes, 26 de marzo de 2021

VERSIONES, ADAPTACIONES Y NUEVAS TENDENCIAS

DOS


Ya que ha leído el cuento, procedamos a armar su propia versión teatral.

.-En la primera página  se expone el título de la siguiente manera,

MEFISTÓFELES

(y algún subtítulo que usted haya elegido, por ejemplo, Trágico preludio musical)

Versión teatral de (identifíquese como autor)

Basada en el cuento homónimo de José Rafael Pocaterra.

Ciudad y fecha.

(Recuerde que estos ejercicios, por muy sencillos o iniciales que sean, desprenden derechos de autor y valor documental e histórico por eso es justo identificarlos correctamente.)

En la segunda página vamos a hacer una lista de los personajes que usted haya considerado necesarios para contar este drama. Cada personaje lleva nombre con correcta ortografía, a su lado, seguido de coma o dos puntos, una muy sintética descripción que nos ayude como lectores a ubicarlo física, social y psicológicamente. Por ejemplo:

FAUSTO MONTOYA: Crítico musical, maduro de mediana edad, atractivo, introspectivo. (Se darán cuenta que lo llamo Fausto a propósito)

                ROSENDA MONTOYA: Tía vieja de Fausto, en sus sesenta, gordita, más bien cómica. (OJO, Es un ejemplo, este personaje no existe)

Y así sucesivamente.

Luego para rematar la página ubican la acción en una ciudad o región en particular y en una época precisa. Por ejemplo: 

Caracas, década de los años sesenta del siglo XX

Eso significa que ya usted habrá tomado algunas decisiones en torno a su versión y cómo representar esta historia. Atención: Mefistófeles no es un personaje de este cuento, es una referencia cultural poderosísima, tanto que da título a nuestra historia, a una ópera francesa, a un personaje del Fausto de Goethe, a un mito medieval germánico. Es todo lo malo y destructivo que llevamos por dentro y que la misma cultura, religión, educación y sentido común nos enseña desde pequeños a domesticar. Es el tentador.

Necesito que me envíen sus dos primeras páginas tal como las he descrito para este miércoles 31 de marzo, es muy sencillo.


 

 

APARTE: Les asigno el siguiente ejercicio. Tienen que dialogar dos escenas que no están descritas aunque sí sugeridas en el cuento. Para que vayamos sabiendo dos cosas, quién tienta a quién y cuál es la naturaleza del conflicto que enfrentan los personajes.

ESCENA XVIII.- Pequeño auditorio de una humilde escuela de música. Hay un acto escolar de fin de lapso e invisibles al público se van turnando niños para ejecutar sus piezas musicales con la torpeza o timidez características. Sólo vemos a Fausto Montoya y a Herlinda Rodríguez (frívola y bella novia muy emperifollada y sumamente aburrida por lo que presencia).

Fausto tiene que permanecer porque esa es su profesión como crítico, ella se quiere marchar. Discuten y él le pide que baje la voz, ella se ofende y expresa que esos actos culturales no son más que una pérdida de tiempo. Él trata de calmarla, ella tiene dos o tres argumentos más para no estar allí y descalificar la labor intelectual de su novio quien si no puede decir la verdad de esos parvulitos sin talento, ¿qué tipo de hombre y de artista puede ser? Al final ella, muy grosera y malcriada, se levanta y se va sola. Ël se queda pensando, ya sin hacer caso al acto cultural.

 Inventen diálogos potentes que nos muestren las características de los personajes y cómo cada uno defiende su objetivo. Esto es un conflicto externo, entre dos fuerzas encontradas.

ESCENA XIX.- El mismo lugar, a continuación. Fausto Montoya piensa en voz alta sobre lo que acaba de pasar. Se debate entre reconocer que ella tiene una parte de razón: esos actos son una pérdida de tiempo, pero su labor como intelectual es apoyar la creación artística, aunque sea de estos muchachitos que lo ignoran todo y no entienden nunca de qué va la música y el arte y menos aquella flacuchentica que a los doce años pretende interpretar el Mefistófeles de Gounod. Pero no puede dar su brazo a torcer ante las veleidades de su novia, que lo ha desafiado a destruir, y sin embargo él la quiere y lamentaría perderla por una tontería como esa. Después de todo, una niña mediocre música más, no es la gran debacle. Así sigue dudando como Hamlet y al final, aunque no lo exprese, él ya ha tomado una decisión.

Esto es un conflicto interno que se desarrolla dentro de la mente del personaje. Es importante que lo que él sienta o piense lo diga, o lo haga porque si no, el público ni se entera.

También se habrán dado cuenta de que una escena empieza de una manera y termina dee otra, normalmente cuando uno de los personajes ha tomado una decisión. Eso es una regla universal del teatro, no hay escenas donde no pasa nada. La situación inicial es distinta a la situación final. Vayan cogiendo nota.

Estas dos escenas me las tienen que entregar el martes 6 de abril. Saludos.

VERSIONES, ADAPTACIONES Y NUEVAS TENDENCIAS

 

VERSIONES ADAPTACIONES Y NUEVAS TENDENCIAS.

VERSION:

UNO.

Existe una discusión recurrente acerca del verdadero significado de “una versión” y su acercamiento a lo que la gente prefiere llamar adaptación. Pero para los propósitos de este curso, usaremos la expresión “versión teatral” para nombrar el acto de convertir,  de transformar el contenido de una obra de otro género, bien sea narrativa, poética, musical, hasta plástica en una obra de género dramático.

En el ejercicio que aquí se propone, el contenido que vamos a verter en otro formato, en  el formato teatral, es una historia en particular: “Mefistófeles” de José Rafael Pocaterra, editado entre los Cuentos Grotescos de ese autor.

Es conveniente que después de leer el cuento, usted redacte una corta reflexión sobre qué relación tiene el título con la historia que allí se narra. Eso le ayudará a conseguir el propósito del autor al escribir su cuento y que usted debe respetar como parte de lo “versionable”. O sea el propósito original del autor también es contenido y si va a trasladar su historia al campo de lo  teatral, debería respetar la intención que él tuvo al usar eso que él refiere.

Me gustaría que le quedara en mente la imagen del género narrativo como  un recipiente con su forma y sus convenciones que usted va a vaciar en otro recipiente que tiene forma diferente y distintas convenciones. Lo ideal es que la sustancia que estamos trasvasando permanezca siendo la misma en ambos recipientes.

Por favor adelante la lectura de “Narraturgia, dramaturgia de textos narrativos” de José Sánchez Sinisterra, (aunque pienso que no le haría daño empezar por el principio del libro) especialmente desde la página 51 hasta la página 76 donde se exponen los elementos para tener en cuenta a la hora de verter una historia al género dramático.

lunes, 11 de enero de 2021

 Universidad Nacional Experimental de las Artes. Dramaturgia Escénica.                                                       Cuarta asignación.

PRIMERO: Sobre la temática del embarazo en adolescentes y de acuerdo con los actores, establezca cuál es su imagen de partida y determine cuáles elementos imprescindibles de atrezzo son necesarios para su conformación. Se supone que se trata de un instante captado que por su elocuencia muestra una síntesis de la situación a tratar.

SEGUNDO: Considere en retrospectiva las acciones que llevaron a los personajes o actantes de la escena a esa situación (imagen de partida) y ejecute dichas acciones repetidas veces hasta hallar la secuencia correcta, el tono y el ritmo del espectáculo según su propio criterio de teatralidad. es importante que la secuencia de acciones desemboque en la conformación exacta de la imagen predeterminada.

TERCERO: Haga la prospección de lo que evidentemente está por suceder a partir de la situación descrita en la imagen de partida. Eso le ayuda a determinar una imagen de llegada.

CUARTO: Discrimine cuáles son las acciones a cumplir para que se produzca el final ya decidido. Al igual que en el segundo item ejecútelas repetidas veces y conciba un ritmo y un tono de espectáculo.

QUINTO: La suma de las dos secuencias creadas y coordinadas más la imagen de partida y la de llegada ya son una unidad grande de acción. Una obra de duración suficiente ha de contener varias de estas unidades. La unidad del espectáculo entonces puede ser anecdótica, argumental, quiero decir, o puramente temática.

SEXTO: Extraiga conclusiones y reporte.

jueves, 7 de enero de 2021


“Cuando se habla de comprensión artística hay que subrayar la palabra comprensión, vinculada a la idea-obra, no a una obra sino a la idea de la obra en sí, del todo armónico, objetivo, descansando sobre su propia base según su propia ley. La comprensión da a la obra su carácter propio, su unidad orgánica. Con su ayuda se reparan grietas y agujeros, se crea ese “curso natural” que en un principio no existía y que, por tanto no es natural, sino producto del arte. En resumen, solo a posteriori y por medios indirectos se consigue dar la impresión de lo directo y de lo orgánico. En una obra hay mucho de aparente. Puede incluso irse más lejos y decir que la obra, como tal, es solo apariencia. Tiene la ambición de hacer creer que no ha sido hecha, sino que ha nacido y surgido como Palas Atenea nació y surgió , resplandeciente y armada de sus sinceladas armas, de la cabeza de Júpiter. Pero esto es pura ficción, meras ganas de aparentar. Nunca se ha producido así una obra, el medio ha sido siempre el trabajo, el trabajo artístico con la apariencia como finalidad. Y lo que ahora cabe preguntarse, dado el estado actual de nuestra consciencia, de nuestro conocimiento, de nuestro sentido de la verdad, es si sigue siendo lícito este juego, si es intelectualmente posible y merece ser tomado en serio, si la obra en sí, el conjunto armónico que se basta a sí mismo, está en relación legítima cualquiera con la inseguridad total, la problemática y la ausencia de armonía de nuestro estado social; si las apariencias, aun las más bellas, y principalmente éstas, no se han convertido en otras tantas mentiras.”

Thomas Mann                                                                                                                                                     Doktor Faustus, capítulo XXI

jueves, 17 de diciembre de 2020

 

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES. REALIZACIÓN DE LA PUESTA EN ESCENA.     Cuarta asignación.

TEMA:   El color.

El color predominante en una puesta en escena marca con mucha fuerza la percepción que se tiene del espectáculo. En el campo de lo semiológico favorece una lectura específica dew las intenciones del director echando mano de una especie de código cromático establecido por razones atávico-culturales que nos rodean.  Sin embargo, el color no se aplica de modo absoluto y puro. La puesta en escena despliega una paleta cromática entre combinaciones de tonos, brillos, vibraciones, etc. de un mismo color u otros colores que se complementan, se contrastan, armonizan o crean estridencia, siempre obedeciendo a una idea rectora del montaje que recrea el universo representado por el autor escénico.

PRIMERO: De acuerdo con la realidad que usted ha decidido plasmar, trabajando sobre la obra dramática que usted ha elegido anteriormente, explique cuál es su justificación del uso de un color predominante en la puesta que usted desea realizar.

SEGUNDO: Cree una paleta cromática con pedazos de papel recortado de revistas o material de manualidades. Dicha creación debe reflejar lo justificado en el aparte anterior.

TERCERO: Distribuya el color destacando la deseada relación entre el fondo escenográfico y el dispositivo escénico. Puede que el fondo sea paisaje o envolvente urbana real pues tiene la opción de trabajar en espacio al aire libre. Haga la prueba en el caso de que se trate de armonizar o en el caso de contrastar. Considere y reporte el efecto visual que se logra con cada una de estas opciones.

CUARTO: Aplique los mismos criterios de cromatismo a su idea de iluminación. Recuerde que hay variaciones que dependen no solo del color del filtro sino también de las temperaturas, intensidades, concentración o dispersión del haz de luz y de la coloración de las sombras cuando se combinan diversas lámparas de colores. Haga el ejercicio de figurarse un set, una escena en particular, con ciertos colores determinados y báñelo con luz difusa y el mismo set con luz localizada. Extraiga conclusiones.

TEMA:

Es un asunto muy sensible el uso del color en el vestuario de una obra. No sólo debe corresponderse con los requerimientos plásticos de la puesta, después de todo es un elemento más que debe funcionar adecuadamente en el todo orgánico que es la estética de un montaje, debe así mismo ofrecer ayuda en la caracterización del personaje, tanto en lo psicológico, el estatus social, ubicación geográfica y cronológica, etc. Por otro lado, el vestuario debe ser un trazoresaltante sobre la uniformidad del fondo pictórico de la escena, de otro modo los personajes se diluirían, se mimetizarían , pasarían casi desapercibidos.

QUINTO: Describa sus especificaciones sobre el color del vestuario de los personajes más importantes de su montaje. Recuerde que se muestran individualmente pero también se miran como un grupo. Atención al color y a las texturas y calidades de telas.

SEXTO: Igualmente deben hacerse consideraciones sobre el color en el maquillaje, la utilería, el mobiliario y otros elementos que funcionan en el discurso cromático que tiene su puesta. Analice su propuesta y reporte por escrito las conclusiones.